miércoles, 25 de marzo de 2009

Un grupo de científicos ha encontrado por primera vez estrellas jóvenes en una estructura de gas primigenia llamada "anillo de Leo", un hallazgo que sugiere la existencia en el universo de un gran número de estas asociaciones de estrellas e incluso galaxias enanas que hasta ahora no ha sido posible observar. En la imagen algunas de estas asociaciones de estrellas de cuya existencia se desconocía. De nuevo los contornos amarillos muestran la distribución del gas del cual se piensa se han formado las estrellas ahora descubiertas.


Descubren por primera vez estrellas en una estructura de gas primigeniaEl hallazgo sugiere la existencia en el universo de un gran número de estas asociaciones de estrellas e incluso galaxias enanas

AGENCIAS. Madrid Miércoles, 18 de febrero de 2009 - 19:16 h.


Un grupo de científicos ha encontrado por primera vez estrellas jóvenes en una estructura de gas primigenia llamada "anillo de Leo", un hallazgo que sugiere la existencia en el universo de un gran número de estas asociaciones de estrellas e incluso galaxias enanas que hasta ahora no ha sido posible observar. "Los modelos predicen la existencia de gran número de estas estructuras de gas que se habrían formado al principio de la edad del universo, a pesar de que son pocas las que se conocen todavía", ha explicado a Efe Armando Gil de Paz, uno de los firmantes de este estudio cuyos resultados se publican en la revista Nature.Según Gil de Paz, "han debido ser muchas las galaxias enanas formadas en este tipo de nubes de gas desde el comienzo de los tiempos, todas ellas aún por descubrir".

Los investigadores han llegado a estas conclusiones después de recolectar y estudiar los datos e imágenes extraídas de las observaciones hechas por el satélite "Galaxy Evolution Explorer" (GALEX) de la NASA (Agencia Espacial Norteamericana), según ha añadido Gil de Paz, del Departamento de Astrofísica, de la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Complutense de Madrid.

Los astrofísicos ya tenían conocimiento del "anillo de Leo", una estructura de gas, principalmente de hidrógeno, de la cual se pensaba que "se había mantenido inalterada" desde el inicio del universo, hace unos 13.500 millones de años, según este investigador.

Sin embargo, los datos obtenidos, por casualidad, a través de imágenes ultravioletas del satélite GALEX han demostrado que "hay una asociación de estrellas muy azules y jóvenes que se están formando en esa región".Gil de Paz ha detallado que la formación de estas estrellas se está llevando a cabo en la forma más densa del anillo, donde se da una mayor concentración de gas, y ha agregado que el citado anillo tiene un tamaño diez veces superior al tamaño de la Vía Láctea.

Para el físico, esta investigación es importante porque contradice lo que hasta ahora se pensaba del "anillo de Leo" -en la constelación de Leo-, que era una estructura que había permanecido sin alterarse."Ahora sabemos que se están formando estrellas, si bien no sabemos desde cuándo, esto es lo que tendrán que aclarar futuros estudios", según ha indicado Gil de Paz, quien ha adelantado que la segunda parte de este trabajo lo llevarán a cabo usando el Gran Telescopio Canarias, en el observatorio del Roque de los Muchachos.

Según este físico, "estas asociaciones de estrellas han podido sobrevivir en ésta y otras nubes de gas desde que se formó el universo y haber escapado a nuestra detección al ser muy difusas".

Ahora hay que estudiar, ha continuado este investigador, si las estrellas están formadas sólo por hidrógeno y helio, "lo que indicaría que se han formado directamente de ese gas primigenio", o tienen, además, otros componentes químicos.

Este investigador de la Universidad Complutense ha declarado que en la actualidad el satélite de la NASA está haciendo una exploración más profunda de la estructura de gas (anillo de Leo), para tratar de analizar las estrellas más débiles, cubriendo todo el anillo, ya que hasta ahora solo se ha observado la parte sur del mismo.

La formación de estas estrellas se ha encontrado por casualidad, ya que GALEX "tiene un campo de visión muy grande, como dos lunas llenas", ha agregado."A la vez que observábamos una galaxia en el centro -del campo de visión del satélite-, de regalo hemos tenido este descubrimiento", ha concluido.

miércoles, 18 de marzo de 2009

NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO




GALAXIA-Formadas por estrellas, planetas y otros astros menores, acompañados por gases y polvo. También tienen una luminosidad tenue y difusa. En el universo hay miles de millones de galaxias.Cada una de las agrupaciones de estrellas, nebulosas, polvo y gas que se encuentran esparcidas por el universo:el Sistema Solar pertenece a la galaxia llamada Vía Láctea.



ESTRELLA-Las estrellas son masas de gases, principalmente de hidrógeno, que emiten luz. Se encuentran a temperaturas muy elevadas, en su interior hay reacciones nucleares. Se trata de un cúmulo de materia en estado de plasma en un continuo proceso de colapso, en la que intervienen diversas fuerzas que equilibran el proceso en un estado hidrostático. El tiempo que tarde en colapsar dicho cúmulo, depende del tiempo en el que las fuerzas dejen de equilibrar la hidrostásis que da forma a la estrella.




PLANETA-es un cuerpo celeste que gira alrededor de una estrella y que se hace visible por la luz que refleja.Los planetas se clasifican en:



Según su distancia al Sol:

-Planetas interiores: los que están menos al alejados del Sol que de la Tierra.

-Planetas exteriores: los que están más alejados del Sol que de la Tierra.



Según su estructura:

-Planetas terrestres: pequeños de superficie rocosa y sólida.

-Planetas jovianos: grandes diámetros, esencialmente gaseosos.



NEBULOSA-Son regiones del medio interestelar constituidas por gases (principalmente hidrógeno y helio) y polvo. Slos lugares donde nacen las estrellas por fenómenos de condensación y agregación de la materia, aunque en otras ocasiones se tratan de los restos de una estrella que ha muerto. Las nebulosas se localizan en los discos de las galaxias espirales y en cualquier zona de las galaxias irregulares, pero no se suelen encontrar en galaxias elípticas.





MATERIA OSCURA-Materia cuya composición y propiedades desconocemos. No emite radiación. Su existencia puede inferirse a partir de los efectos gravitacionales que causa en la materia visible, tales como las estrellas o las galaxias.Agujero negro: concentraciones de materia de muy alta densidad. Presenta una atracción gravitatoria muy intensa, de manera que ni siquiera la luz, con su extraordinaria velocidad puede escapar de él. Su existencia se conoce por la radiación emitida por la materia al acelerar.



ORÍGEN DEL UNIVERSO: BIG BANG




1.La etapa de inflación-El big bang. El universo supercomprimido se expandió, creciendo a enorme velocidad.



2.Formación de la materia-El universo estaba formado por partículas subatómicas bañadas en cantidades inmensas de energía: los fotones.



3.Los primeros átomos-Unos 300.000 años después del big bang se formaron átomos de hidrógeno y helio, en cantidades similares a las de la actualidad.



4.El encendido universo-Las partículas cargadas interfieren en los fotones. Pero al combinarse entre ellas para formar átomos la luz pudo viajar libremente por el espacio recién creado. Surgió la radiación cósmica de fondo.



5.La formación de estrella y galaxias-Zonas del espacio ligeramente más densas se convirtieron en centros de atracción gravitacional. Se reunió materia formando nebulosas, planetas y estrellas. Poco después se originaron las primeras galaxias.



6.La energía oscura-Las galaxias empiezan a viajar a velocidades cada vez mayores. La fuerza que les está acelerando es cree que es la energía oscura.

miércoles, 11 de marzo de 2009

SOBREVIVIR EN EL COSMOS

1.ASTEROIDES

Los asteroides son objetos rocosos y metálicos que orbitan alrededor del Sol pero que son demasiado pequeños para ser considerados como planetas. Se conocen como planetas menores.Los asteoides están constituidos por el material que sobró durante la formación del Sistema Solar. Debido a que los asteroides son materiales procedentes de un sistema solar muy joven, los cinetíficos están interesados en su composición ya que pueden aportar mucha información del estado inicial del Sistema Solar.





Ejemplos asteroides
Hace 65 millones de años un asteroide impactó sobre la Tierra.Tuvo como consecuencia la extinción de los dinosaurios debido al gran tamaño de éste y las consecuencias que produjo.Hace 25.000 años, se produjo un impacto en Arizona dejando como consecuencia un cráter de 1 km de diámetro y 200 m de profundidad.
En los últimos años, los impactos meteoríticos más importantes han sido en los años 1908, 1933 y 1972.
En el año 1908 un meteorito impactó sobre Siberia, dejando calcinado un bosque.





2. DEFINICIÓN AGUJERO NEGRO

Un agujero negro es un cuerpo celeste de gran masa que posee una gran atracción gravitatoria la cual gira alrededor de el, donde ni siquiera la luz puede escapar de ellos.El agujero se forma a partir de la muerte de estrellas gigantes, es decir cuando se produce la explosión de una supernova.Por lo tanto a partir de los restos de la estrella muerta se forma el agujero negro. Se caracterizan por ser letales, diminutos y oscuros y adquieren una forma delgada y alargada.

3. APORTACIÓN DE LOS CIENTÍFICOS

Rob Medrand: es el máximo dirigente en el sistema de detención de asteroides cuya función esen detectar objetos de gran tamaño que suponen un riesgo para la humanidad puesto que podrían impactar contra la Tierra.

Tim Axelrod: estuvo estudiando durante 8 años las distorsiones lumínicas que sucede cuando la luz de una estrella queda distorsionada por un agujero negro.

Andrea Ghez: ha sido la que ha descubierto la existencia de un agujero negro en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea.