
ESTRUCTURA GEOQUÍMICA
División del interior de la Tierra según su composición química.
-Corteza: es la capa más fina e irregular. Sólida. Su espesor varía desde 5 km bajo los fondo oceánicos hasta más de 70 km en algunos puntos de los continentes. Se caracteriza por ser la menos densa, formada por elementos químicos ligeros, como el oxígeno, carbono, silicio, etc. Su límite con la siguiente capa forma la discontinuidad de Mohorovicic.
-Manto: más uniforme que la Corteza y mucho más grueso. Su límite se sitúa a 2900 km contando desde la superficie media (superficie del geoide). Se encuentra en estado sólido aunque tiene cierta plasticidad. Está compuesto por elementos más densos, como son el hierro y el magnesio, aunque también posee importantes cantidades de silicio, formando una roca característica denominada peridotita.
Su límite con el Núcleo forma la discontinuidad de Gutemberg.
-Núcleo externo: muy denso y en estado líquido, lo que sabemos porque las "ondas s" desaparecen a partir de él. Compuesto básicamente por hierro, níquel y azufre, similar a un tipo de material (roca) denominado troilita, encontrado en algunos meteoritos que han caído a la Tierra (siderolitos) y cuyas propiedades físicas coinciden con las medidas para esta capa terrestre.
Su límite, situado a 5100 km, se denomina discontinuidad de Weichert Lehman.
-Núcleo interno: la capa más densa de la Tierra. Suponemos que sólida y de carácter
metálico. Predominan el hierro y el níquel. Forma la parte central del planeta.
ESTRUCTURA DINÁMICA
División del interior de la Tierra según su dinámica, es decir, por su comportamiento térmico.
-Litósfera: es la capa más superficial, correspondiendo a la totalidad de la Corteza y la parte
más superficial del manto (hasta unos 200 km de profundidad). Es totalmente rígida y en
ella el calor interno se propaga por conducción.
-Astenósfera: la distribución de los máximos y mínimos del gradiente geotérmico sugiere
una propagación del calor de forma convectiva, que se situaría precisamente en esta zona. A
pesar de ser sólido el Manto, en esta zona, comprendida entre 200 y 800 km aproximadamente, un aumento de la plasticidad permitiría un flujo convectivo. A las
corrientes de convección de la Astenosfera se les considera el auténtico motor de la dinámica
interna de la Tierra.
-Mesósfera: formada por el resto del Manto. Actualmente se piensa que el transporte de
calor por esta zona también es convectivo, solo que se trataría de una convección más lenta
y "a larga distancia".
-Endósfera: es la fuente del calor interno. Corresponde al Núcleo terrestre.
División del interior de la Tierra según su composición química.
-Corteza: es la capa más fina e irregular. Sólida. Su espesor varía desde 5 km bajo los fondo oceánicos hasta más de 70 km en algunos puntos de los continentes. Se caracteriza por ser la menos densa, formada por elementos químicos ligeros, como el oxígeno, carbono, silicio, etc. Su límite con la siguiente capa forma la discontinuidad de Mohorovicic.
-Manto: más uniforme que la Corteza y mucho más grueso. Su límite se sitúa a 2900 km contando desde la superficie media (superficie del geoide). Se encuentra en estado sólido aunque tiene cierta plasticidad. Está compuesto por elementos más densos, como son el hierro y el magnesio, aunque también posee importantes cantidades de silicio, formando una roca característica denominada peridotita.
Su límite con el Núcleo forma la discontinuidad de Gutemberg.
-Núcleo externo: muy denso y en estado líquido, lo que sabemos porque las "ondas s" desaparecen a partir de él. Compuesto básicamente por hierro, níquel y azufre, similar a un tipo de material (roca) denominado troilita, encontrado en algunos meteoritos que han caído a la Tierra (siderolitos) y cuyas propiedades físicas coinciden con las medidas para esta capa terrestre.
Su límite, situado a 5100 km, se denomina discontinuidad de Weichert Lehman.
-Núcleo interno: la capa más densa de la Tierra. Suponemos que sólida y de carácter
metálico. Predominan el hierro y el níquel. Forma la parte central del planeta.
ESTRUCTURA DINÁMICA
División del interior de la Tierra según su dinámica, es decir, por su comportamiento térmico.
-Litósfera: es la capa más superficial, correspondiendo a la totalidad de la Corteza y la parte
más superficial del manto (hasta unos 200 km de profundidad). Es totalmente rígida y en
ella el calor interno se propaga por conducción.
-Astenósfera: la distribución de los máximos y mínimos del gradiente geotérmico sugiere
una propagación del calor de forma convectiva, que se situaría precisamente en esta zona. A
pesar de ser sólido el Manto, en esta zona, comprendida entre 200 y 800 km aproximadamente, un aumento de la plasticidad permitiría un flujo convectivo. A las
corrientes de convección de la Astenosfera se les considera el auténtico motor de la dinámica
interna de la Tierra.
-Mesósfera: formada por el resto del Manto. Actualmente se piensa que el transporte de
calor por esta zona también es convectivo, solo que se trataría de una convección más lenta
y "a larga distancia".
-Endósfera: es la fuente del calor interno. Corresponde al Núcleo terrestre.
Erosión: proceso de sustracción o desgaste de la roca del suelo intacto (roca madre), por acción de procesos geológicos exógenos como las corrientes superficiales de agua o hielo glaciar, el viento, los cambios de temperatura o la acción de los seres vivos. El material erosionado puede estar conformado por:
-Fragmentos de rocas creados por abrasión mecánica por la propia acción del viento, aguas superficiales, glaciares y expansión-contracción térmica por variaciones estacionales o diurnas.
-Suelos, los cuales son creados por la descomposición química de las rocas mediante la acción combinada de ácidos débiles disueltos en agua superficial y meteórica, hidrólisis, ácidos orgánicos,bacterias, acción de plantas, etc.
La erosión es uno de los principales actores del ciclo geográfico.
-Fragmentos de rocas creados por abrasión mecánica por la propia acción del viento, aguas superficiales, glaciares y expansión-contracción térmica por variaciones estacionales o diurnas.
-Suelos, los cuales son creados por la descomposición química de las rocas mediante la acción combinada de ácidos débiles disueltos en agua superficial y meteórica, hidrólisis, ácidos orgánicos,bacterias, acción de plantas, etc.
La erosión es uno de los principales actores del ciclo geográfico.
Sedimentos detríticos:
Sedimentación: es el proceso por el cual el material sólido, transportado por una corriente de agua, se deposita en el fondo delrío, embalse, canal artificial, o dispositivo construido especialmente para tal fin. Toda corriente de agua, caracterizada por su caudal, tirante de agua, velocidad y forma de la sección tiene una capacidad de transportar material sólido en suspensión. El cambio de alguna de estas características de la corriente puede hacer que el material transportado se sedimente; o el material existente en el fondo o márgenes del cauce sea erosionado.
Sedimentos detríticos:son aquellos que se originan por el proceso de diagénesis por medio de sedimentos.
Ondas Sísmicas
Las ondas sísmicas son un tipo de onda elástica consistentes en la propagación de perturbaciones temporales del campo de esfuerzos que generan pequeños movimientos en un medio.
Tipos de ondas sismícas
-Ondas longitudinales o primarias (P). Son las ondas más rápidas. Las partículas vibran paralelamente a la dirección de propagación de la onda. Son capaces de atravesar materiales sólidos (rocas) y materiales fluidos (magma), aunque su velocidad disminuye al atravesar fluidos.
-Ondas longitudinales o primarias (P). Son las ondas más rápidas. Las partículas vibran paralelamente a la dirección de propagación de la onda. Son capaces de atravesar materiales sólidos (rocas) y materiales fluidos (magma), aunque su velocidad disminuye al atravesar fluidos.
-Ondas transversales o secundarias (S). Las partículas se desplazan en un plano perpendicular al de propagación de la onda. Se propagan únicamente en medio sólido, no en fluidos.
-Ondas superficiales (L). se propagan por la superficie. Hay de dos tipos:
-Ondas de Love o de torsión. Las partículas vibran perpendicularmente a la dirección de propagación.
-Ondas de Rayleigh o circulares. Las partículas vibran de forma circular.
-Ondas superficiales (L). se propagan por la superficie. Hay de dos tipos:
-Ondas de Love o de torsión. Las partículas vibran perpendicularmente a la dirección de propagación.
-Ondas de Rayleigh o circulares. Las partículas vibran de forma circular.
PRUEBAS DERIVA CONTINENTAL
Pruebas paleontológicas
Pruebas concernientes a los fósiles.
Existen varios ejemplos de fósiles de organismos idénticos que se han encontrado en lugares que hoy distan miles de kilómetros, como en Sudamérica, África, India y Australia. Los estudios paleontológicos indican que estos organismos prehistóricos hubieran sido incapaces de recorrer y cruzar los océanos que hoy separan esos continentes. Esta prueba indica que los continentes estuvieron reunidos en alguna época pasada.
Existen varios ejemplos de fósiles de organismos idénticos que se han encontrado en lugares que hoy distan miles de kilómetros, como en Sudamérica, África, India y Australia. Los estudios paleontológicos indican que estos organismos prehistóricos hubieran sido incapaces de recorrer y cruzar los océanos que hoy separan esos continentes. Esta prueba indica que los continentes estuvieron reunidos en alguna época pasada.
Pruebas geográficas
Wegener sospechó que los continentes podrían haber estado unidos en épocas pasadas al observar una gran coincidencia entre las formas de la costa de los continentes, especialmente entre Sudamérica y África.
Pruebas geológicas y tectónicas
Si se unen los continentes en uno solo, se puede observar que los tipos de rocas, la cronología de las mismas y las cadenas montañosas principales tendrían continuidad física, es decir, formarían un cinturón casi continuo. Por tanto, se puede deducir que muchas formaciones geológicas y cordilleras se originaron cuando todos los continentes estaban reunidos y que después se separaron.
Pruebas paleoclimáticas
El científico alemán descubrió que existían zonas en la Tierra cuyos climas actuales no coincidían con los que tuvieron en el pasado. Existen lugares hoy que tienen un clima tropical o subtropical, pero que estaban cubiertas de hielo hace 300 millones de años. También hay regiones donde reinaban condiciones climáticas semejantes a las que se dan en las actuales zonas tropicales, que favorecieron la formación de grandes yacimientos de carbón; hoy día, estos lugares se encuentran, sin embargo, en climas muy fríos. Estas pruebas hacen suponer que los continentes se localizaban en una latitud más al sur que la que ocupan actualmente.


No hay comentarios:
Publicar un comentario