domingo, 24 de mayo de 2009

PLANETAS Y CIELO

Las circunstancias que favorecen el desarrollo y la permanencia de una vida compleja en un planeta son:
La distancia del planeta a la estrella:Es necesario que la distancia sea adecuada ya que bien los que estan demasiado cerca o bien demasiado lejos no tienen la temperatura apropiada para la vida.
Una gravedad suficiente en el planeta:si el planeta es muy pequeño no ejerce la suficiente fuerza de gravedad como para retener la atmosfera y si se pierde esta la hidrosfera se evaporiza.
Un núcleo metálico fundido:este nucleo metalico genera un campo gravitatorio que protege de las radiaciones X y gamma de la estrella.
La presencia de un satélite grande:(como nuestra luna) Sin el anclaje gravitatorio de la Luna , la inclinacion del eje de rotacion de la Tierra tal vez habria variado considerablemente a lo largo del tiempo,provocando grandes cambios en el clima
El tiempo de vida de la estrella:las estrellas muy masivas viven mucho menos tiempo que las mas masivas. Si la vida requiere miles de millones de años para desarrollarse,solo las estrellas de tipo solar medianas y las estrellas menos masivas que el Sol presentan una actividad estable el tiempo suficiente como para que la vida evolucione.
La existencia de planetas gigantes cercanos:gracias a su intensa atracción gravitatoria,pueden desviar asteroides,protegiendo a otros planetas de posibles impactos.
La situación en la Vía Lactea:lejos del centro galáctico,donde las explosiones de supernovas que emiten una gran cantidad de radición perjudicial para los seres vivos son mucho mas frecuentes.



Exoplaneta:planeta en órbita alrededor de una estrella distinta del Sol.
Atmósfera:es la capa gaseosa que rodea a la Tierra. Está compuesta por oxígeno y nitrógeno con pequeñas cantidades de argón, dióxido de carbono, vapor de agua, neón, helio , kriptón, hidrógeno y ozono.
Protege la vida de la Tierra absorbiendo en la capa de ozono parte de la radiación solar ultravioleta, reduciendo las diferencias de temperatura entre el día y la noche, y actuando como escudo protector contra los meteoritos.
Las capas son las siguientes:
La troposfera:es la capa inferior (más próxima a la superficie terrestre) de la atmósfera de la Tierra. A medida que se sube, disminuye la temperatura en la troposfera. En la troposfera suceden los fenómenos metereológicos.
La estratosfera:es la segunda capa de la atmósfera de la Tierra. A medida que se sube, la temperatura en la estratosfera aumenta.
El ozono provoca que la temperatura suba ya que absorbe la luz peligrosa del sol y la convierte en calor.

La mesosfera: es la tercera capa de la atmósfera de la Tierra. La temperatura disminuye a medida que se sube, como sucede en la troposfera. Puede llegar a ser hasta de -90° C.Es la zona más fría de la atmósfera

La ionosfera: es la cuarta capa de la atmósfera de la Tierra.A esta altura, el aire es muy tenue y la temperatura cambia con la actividad solar. Si el sol está activo, las temperaturas en la termosfera pueden llegar a 1,500° C.

La exosfera: La última capa de la atmósfera,esta es el área donde los átomos se escapan hacia el espacio

DEFINICIONES:
Esfera celeste: es una esfera ideal, sin radio definido, concéntrica en el globo terrestre, en la cual aparentemente se mueven los astros. Permite representar las direcciones en que se hallan los objetos celestes
Telescopio:instrumento óptico que permite ver objetos lejanos con mucho más detalle que a simple vista. Es herramienta fundamental de la astronomía, y cada desarrollo o perfeccionamiento del telescopio ha sido seguido de avances en nuestra comprensión del Universo.

Latitud:distancia angular entre el ecuador y un punto determinado del planeta.
Zenit:la intersección entre la vertical del observador y la esfera celeste. Es decir: si se imagina una recta que pasa por el centro de la Tierra y por nuestra ubicación en su superficie, el cenit se encuentra sobre esa recta, por encima de nuestras cabezas. Es el punto más alto del cielo.

Meridiano:círculos máximos de la esfera terrestre que pasan por los Polos
Polaris:es el nombre propio de la estrella α Ursae Minoris la más brillante de la constelación de la Osa Menor

Polo norte celeste:punto proyectado sobre la esfera celeste por la extensión del eje de rotación de la tierra.Es fácil de ver en el cielo ya que se encuentra prácticamente donde está la Estrella Polar

Mapa celeste:consiste en un planisferio en el que se representa la esfera celeste sobre un plano.Las estrellas mas grandes se dibujan mas gruesas.

No hay comentarios: