miércoles, 3 de junio de 2009

HASTA PRONTO!

Bueno hemos llegado a la recta final del curso. Ha sido un año difícil pero yo creo que me ha ayudado a centrarme y a esforzarme en este último tramo.

Se supone que en esta última entrada tenemos que hablar de la asignatura de Ciencias del Mundo Contemporáneo, así que voy a ello.

Era el primer año que tenia esta asignatura y la verdad que me ha entretenido mucho. Principalmente me ha ayudado a relajarme cuando estábamos saturados de exámenes porque es una hora en la que desconectas y además trabajamos con ordenadores, lo cual supone un estímulo de cara a hacer las actividades programadas.

Espero poder tener esta asignatura el próximo año..

Ahora a estudiar lo poco que nos queda de año y a disfrutar del verano! aunque yo no del todo ya que me cambio a letras y me tocara estudiar en verano pero bueno, podré disfrutarlo algo aunque sea...



Un abrazo para Eva que tenemos ganas de verte otra vez por los pasillos del colegio!
y Ana, no sé si estarás aquí el año que viene pero de no ser así, ha sido un placer haberte conocido y espero que te vaya bien donde quiera que vayas!

Marco

miércoles, 27 de mayo de 2009

EVOLUCIÓN

Seleccíon natural:se define como la reproducción diferencial de genotipos que resulta de las interacciones entre los organismos individuales y su ambiente y, de acuerdo con la Teoría Sintética de la evolución, es la principal fuerza de la evolución. La selección natural puede actuar produciendo cambios o manteniendo la variabilidad dentro de una población.

Selección artificial:Darwin dedica muchas páginas de su libro a hablar de la selección artificial de razas domésticas de animales. Le llamaba la atención qué razas tan diferentes se podían originar a partir de un animal salvaje, y comparó este proceso de cría y transformación con el proceso de la evolución.
Según él, el criador de animales observa una camada, formada por animales parecidos, aunque no iguales. Estudia qué animales poseen alguna característica que le resulta interesante. Luego, a la hora de tener una nueva camada, da prioridad a esos animales para que se reproduzcan. Así, en la siguiente camada habrá más animales con esa característica.
De este modo, seleccionando durante muchos ciclos de cría los progenitores más adecuados, se puede llegar a obtener una nueva raza, distinta de otras.

Radiaciones evolutivas: son el resultado del aislamiento de poblaciones pequeñas que se encuentran con variadas condiciones ambientales y dado su pequeño tamaño anulan las condiciones que provocan el extasis, produciendo una variedad de formas en poco tiempo ,a escala geológica.

domingo, 24 de mayo de 2009

PLANETAS Y CIELO

Las circunstancias que favorecen el desarrollo y la permanencia de una vida compleja en un planeta son:
La distancia del planeta a la estrella:Es necesario que la distancia sea adecuada ya que bien los que estan demasiado cerca o bien demasiado lejos no tienen la temperatura apropiada para la vida.
Una gravedad suficiente en el planeta:si el planeta es muy pequeño no ejerce la suficiente fuerza de gravedad como para retener la atmosfera y si se pierde esta la hidrosfera se evaporiza.
Un núcleo metálico fundido:este nucleo metalico genera un campo gravitatorio que protege de las radiaciones X y gamma de la estrella.
La presencia de un satélite grande:(como nuestra luna) Sin el anclaje gravitatorio de la Luna , la inclinacion del eje de rotacion de la Tierra tal vez habria variado considerablemente a lo largo del tiempo,provocando grandes cambios en el clima
El tiempo de vida de la estrella:las estrellas muy masivas viven mucho menos tiempo que las mas masivas. Si la vida requiere miles de millones de años para desarrollarse,solo las estrellas de tipo solar medianas y las estrellas menos masivas que el Sol presentan una actividad estable el tiempo suficiente como para que la vida evolucione.
La existencia de planetas gigantes cercanos:gracias a su intensa atracción gravitatoria,pueden desviar asteroides,protegiendo a otros planetas de posibles impactos.
La situación en la Vía Lactea:lejos del centro galáctico,donde las explosiones de supernovas que emiten una gran cantidad de radición perjudicial para los seres vivos son mucho mas frecuentes.



Exoplaneta:planeta en órbita alrededor de una estrella distinta del Sol.
Atmósfera:es la capa gaseosa que rodea a la Tierra. Está compuesta por oxígeno y nitrógeno con pequeñas cantidades de argón, dióxido de carbono, vapor de agua, neón, helio , kriptón, hidrógeno y ozono.
Protege la vida de la Tierra absorbiendo en la capa de ozono parte de la radiación solar ultravioleta, reduciendo las diferencias de temperatura entre el día y la noche, y actuando como escudo protector contra los meteoritos.
Las capas son las siguientes:
La troposfera:es la capa inferior (más próxima a la superficie terrestre) de la atmósfera de la Tierra. A medida que se sube, disminuye la temperatura en la troposfera. En la troposfera suceden los fenómenos metereológicos.
La estratosfera:es la segunda capa de la atmósfera de la Tierra. A medida que se sube, la temperatura en la estratosfera aumenta.
El ozono provoca que la temperatura suba ya que absorbe la luz peligrosa del sol y la convierte en calor.

La mesosfera: es la tercera capa de la atmósfera de la Tierra. La temperatura disminuye a medida que se sube, como sucede en la troposfera. Puede llegar a ser hasta de -90° C.Es la zona más fría de la atmósfera

La ionosfera: es la cuarta capa de la atmósfera de la Tierra.A esta altura, el aire es muy tenue y la temperatura cambia con la actividad solar. Si el sol está activo, las temperaturas en la termosfera pueden llegar a 1,500° C.

La exosfera: La última capa de la atmósfera,esta es el área donde los átomos se escapan hacia el espacio

DEFINICIONES:
Esfera celeste: es una esfera ideal, sin radio definido, concéntrica en el globo terrestre, en la cual aparentemente se mueven los astros. Permite representar las direcciones en que se hallan los objetos celestes
Telescopio:instrumento óptico que permite ver objetos lejanos con mucho más detalle que a simple vista. Es herramienta fundamental de la astronomía, y cada desarrollo o perfeccionamiento del telescopio ha sido seguido de avances en nuestra comprensión del Universo.

Latitud:distancia angular entre el ecuador y un punto determinado del planeta.
Zenit:la intersección entre la vertical del observador y la esfera celeste. Es decir: si se imagina una recta que pasa por el centro de la Tierra y por nuestra ubicación en su superficie, el cenit se encuentra sobre esa recta, por encima de nuestras cabezas. Es el punto más alto del cielo.

Meridiano:círculos máximos de la esfera terrestre que pasan por los Polos
Polaris:es el nombre propio de la estrella α Ursae Minoris la más brillante de la constelación de la Osa Menor

Polo norte celeste:punto proyectado sobre la esfera celeste por la extensión del eje de rotación de la tierra.Es fácil de ver en el cielo ya que se encuentra prácticamente donde está la Estrella Polar

Mapa celeste:consiste en un planisferio en el que se representa la esfera celeste sobre un plano.Las estrellas mas grandes se dibujan mas gruesas.

viernes, 22 de mayo de 2009

Evolución

Pruebas biológicas:La evolución biológica es el proceso histórico de transformación de unas especies en otras especies descendientes, e incluye la extinción de la gran mayoría de las especies que han existido. Una de las ideas más románticas contenidas en la evolución de la vida es que dos organismos vivos cualesquiera, por diferentes que sean, comparten un antecesor común en algún momento del pasado. Nosotros y cualquier chimpancé actual compartimos un antepasado hace algo así como 5 millones años. También tenemos un antecesor común con cualquiera de las bacterias hoy existentes, aunque el tiempo a este antecesor se remonte en este caso a más de 3000 millones de años.


Pruebas paleontológicas: Al estudiar los fósiles se observar que los seres vivos que han habitado la Tierra han cambiado y que unas especies han sido sustituidas por otras.

Es difícil encontrar una cadena de fósiles que explique perfectamente el proceso evolutivo que lleva hasta una determinada especie actual, pues el registro fósil no es perfecto; sin embargo, disponemos de algunas series continuas que permiten seguir la evolución de alguna especie. Un ejemplo clásico es el registro fósil del caballo, que permite seguir los cambios anatómicos sufridos desde un animal del tamaño de un perro con cuatro dedos en sus patas, hasta el actual, de gran estatura y con un solo dedo en cada pata.

Otras veces se encuentran fósiles de formas intermedias entre dos grupos de seres vivos. El Archaeopteryx es un ave cuyas plumas son perfectamente visibles, pero con dientes en su pico y garras de reptil en sus alas.



Pruebas moleculares: se basan en el estudio comparado de la estructura de los órganos. Dos organismos están emparentados si sus órganos han tenido el mismo origen embrionario, lo que s refleja en una estructura interna semejante, aunque tenga forma diferente. Un ejemplo clásico son los Órganos homólogos y los Órganos análogos

martes, 19 de mayo de 2009

LA RECETA DE LA VIDA



Bioelementos:
 Los organismos vivos están constituidos por elementos químicos, los cuales entran a formar parte de la materia viva en cantidades muy variables. De todos los elementos del sistema periódico, sólo 70 de ellos se han encontrado formando parte de la materia viva, aunque no todos ellos están en todos los seres vivos. A estos elementos químicos que forman parte de la materia viva se les denomina Bioelementos.
Los bioelementos que constituyen los seres vivos no son distintos de los que aparecen en las rocas o el aire, pero sí que se encuentran en distinta proporción que los elementos químicos que forman la materia inerte. En la materia inerte, el elemento químico más abundante es el oxígeno, seguido del silicio y acompañado de elementos metálicos como aluminio, hierro, calcio, magnesio, sodio y potasio. Sin embargo, en la materia viva, el elemento químico más abundante sigue siendo el oxígeno, pero los demás varían, de tal manera que el principal elemento es el carbono, seguido del hidrógeno, del nitrógeno y del fósforo y entre los elementos metálicos los más abundantes son los mismos, es decir, el calcio, el magnesio, el sodio y el potasio.


Biomoléculas: Los bioelementos se combinan entre sí, formando estructuras moleculares de distinta complejidad. A dichas moléculas que forman parte de la materia viva se les denomina genéricamente Biomoléculas, aunque algunas de ellas son exclusivas de los seres vivos y otras también podemos encontrarlas formando parte de la materia inerte.

Agua:El agua es una biomolécula inorgánica. Se trata de la biomolécula más abundante en los seres vivos.

·         Disolvente polar universal: el agua, debido a su elevada constante dieléctrica, es el mejor disolvente para todas aquellas moléculas polares. Sin embargo, moléculas apolares no se disuelven en el agua. Esta propiedad, tal vez la más importante para la vida, se debe a su capacidad para formar puentes de hidrógeno con otras sustancias que pueden presentar grupos polares o con carga iónica (alcoholes, azúcares con grupos R-OH , aminoácidos y proteínas con grupos que presentan cargas + y - , lo que da lugar a disoluciones molecculares También las moléculas de agua pueden disolver a sustancias salinas que se disocian formando disoluciones iónicas.

·         Lugar donde se realizan reacciones químicas: debido a ser un buen disolvente, por su elevada constante dieléctrica, y debido a su bajo grado de ionización.

·         Función estructural: por su elevada cohesión molecular, el agua confiere estructura, volumen y resistencia.

·         Función de transporte: por ser un buen disolvente, debido a su elevada constante dieléctrica, y por poder ascender por las paredes de un capilar, gracias a la elevada cohesión entre sus moléculas, los seres vivos utilizan el agua como medio de transporte por su interior.

·         Función amortiguadora: debido a su elevada cohesión molecular, el agua sirve como lubricante entre estructuras que friccionan y evita el rozamiento.

·         Función termorreguladora: al tener un alto calor específico y un alto calor de vaporización el agua es un material idóneo para mantener constante la temperatura, absorbiendo el exceso de calor o cediendo energía si es necesario.



Definiciones: 

Autótrofo - Organismos capaces de sintetizar todas las sustancias esenciales para su metabolismo a partir de sustancias inorgánicas, de manera que para su nutrición no neceistan de otros seres vivos.

Heterótrofo - Son aquellos que deben alimentarse con las sustancias orgánicas sintetizadas por otros organismos, bien autótrofos o heterótrofos a su vez. Entre los organismos heterótrofos se encuentra multitud de bacterias y predominantemente animales.

Fotosíntesis - Conjunto de reacciones que realizan algunas bacterias, las cianofíceas y todas las plantas verdes a través de las cuales se sintetizan glúcidos o hidratos de carbono por acción de la luz en presencia de la clorofila y otros pigmentos, y con el concurso del dióxido de carbono atmosférico y el agua. Como producto residual se desprende oxígeno. El balance total de la fotosíntesis queda establecido como 6CO2 + 6H2O fotosíntesis 6O2 + C6H12O6 (glucosa), a través de un gasto energético de luz solar, es decir, el dióxido de carbono más agua proporciona oxígeno y glucosa.


sábado, 9 de mayo de 2009

NOTICIA




Nuestro Universo tendría seis dimensiones ocultas

Un nuevo modelo establece patrones numéricos del 3 y el 7 para la evolución cósmica.
Nuestro Universo, además de las tres dimensiones conocidas, tendría seis dimensiones más ocultas, según un modelo matemático que ha recreado las condiciones iniciales de la formación del Universo. El modelo establece que la formación de dimensiones no es aleatoria, sino que se basa en patrones que combinan entre 3 y 7 posibilidades, y considera plausible la existencia de más universos con otras combinaciones dimensionales, si bien el de tres dimensiones aparece como el más interesante y complejo.

Nuestro Universo tendría tres dimensiones espaciales visibles y seis ocultas, según un nuevo modelo teórico elaborado por Andreas Karch, de la Universidad de Washington, y Lisa Randall, de la Universidad de Harvard. Habría asimismo otros universos con siete dimensiones espaciales visibles y dos compactas, según el mismo modelo, que demuestra teóricamente que la naturaleza favorece la creación de universos con tres o siete dimensiones visibles, sin recurrir a otras combinaciones.

Los resultados de esta investigación han sido publicados este mes en Physical Review Letters y fueron anticipados en versión integra por Arxiv el pasado agosto. Según la Teoría de las Supercuerdas, el Universo tiene como mínimo diez dimensiones, nueve dimensiones espaciales y una temporal, pudiendo elevarse a once el numero de dimensiones posibles según te Teoría M. Sin embargo, hasta ahora no se sabía si las combinaciones de estas dimensiones podían ser aleatorias (dos espaciales, siete ocultas, cuatro espaciales, tres ocultas…) o respondían a un patrón cósmico.

Lo que han hecho Karch y Randall es utilizar las matemáticas para calcular cómo habría sido la formación del Universo inmediatamente antes y después del Big Bang, esa gran explosión cósmica que se cree dio origen a la vida, la materia y el pensamiento. Y descubrieron que la evolución del Universo responde a un patrón numérico para determinar las dimensiones que estructuran cada manifestación física.

He elegido esta noticia porque me ha parecido curiosa mas que nada, en cualquier caso, habría que verlo en algo práctico y no en teorías pero bueno... se ve que se siguen investigando este tipo de cosas.
UN ASTEROIDE NO IMPACTÓ EN LA TIERRA POR POCO

Podría haber sido una auténtica catástrofe. Un asteroide de 40 km de diámetro pasó a muy poca distancia de la Tierra, entorno a unos 60000 kilómetros del sureste Pacífico.
A pesar de todo, "
la probabilidad de que un meteorito de más de un kilómetro de diámetro impacte contra la Tierra es de una cada varios millones de años", mientras que "la posibilidad de que se estrelle uno de menor tamaño", pero con capacidad de poner en peligro una ciudad entera, es de "una cada cien años".
Si por algún casual ocurriera alguna vez no habría adjetivos para describir la hecatombe que traería consigo. Arrasaría en el lugar que cayera. Por mucho que supiésemos prevenir los impactos, no nos serviría de nada porque de momento, no tenemos los medios necesarios para hacerles frente.

LA SONDA LANZADA AYER INVESTIGARÁ SI EXISTEN PLANETAS SIMILARES AL NUESTRO

Envían una sonda al espacio de una sonda con el fin de averiguar si existe vida en otros planetas. Como bien cuenta el artículo, es una pregunta que la muchos de nosotros nos hemos preguntado. Es muy interesante que se realicen este tipo de investigaciones. Como dice el cientifico Ed Weiler "no se trata de un interrogante científico, es una pregunta humana básica".
Yo creo que si que habrá vida en otros planetas o tal vez en otras galaxias. El universo es infinito como infinita es la vida que existe en él. No estamos solos.

PRIMERA FIESTA DE LAS ESTRELLAS EN EL PLANETARIO

Cientos de personas se acercaron al Planetario de Pamplona con la idea de observar estrellas, planetas y demás cuerpos celestes. También contaron con las explicaciones del experto, Fernando Jáuregui, astrofísico del planetario.
Todo fue un éxito a pesar de que en la segunda parte de esta acción, se nubló el cielo y lo único que se podía divisar fuera la luna.
Me interesa mucho la astrología y me parece que deberíamos ir más amenudo al planetario con el colegio.

LA DESTRUCCION DEL RELIEVE


SE HUNDE LA CIUDAD DE MÉXICO 10 CENTÍMETROS ANUALMENTE POR EXPLOTACIÓN DE ACUÍFEROS



Cada hora se gastan mil 800 millones de kilowatts para traer agua del río Cutzamala a la Ciudad de México y hay una sobreexplotación de
los mantos freáticos(aguas superficiales y aguas subterráneas que existen el el planeta) de 800 millones de metros cúbicos, por ello es importante que la población apoye las acciones del Gobierno del Distrito Federal para disminuir el consumo de agua y energía eléctrica.


El Coordinador del Programa Ambiental del Instituto Politécnico Nacional, Héctor Mayagoitia Domínguez, afirmó que del acuífero de la parte central del país se extrae el doble de agua de lo que las lluvias logran recargarlo y, como consecuencia, el nivel freático se abate anualmente casi un metro, lo que provoca que la Ciudad de México se hunda en promedio 10 centímetros al año y afecte construcciones civiles, vialidades y tuberías de agua potable.

El Distrito Federal es la ciudad en el mundo con mayor consumo de agua per cápita, por ello es inminente que la población tenga conciencia del riesgo que se corre si se continúa desperdiciando el recurso.

Alertó a la ciudadanía sobre la necesidad de cuidar el agua, sobre todo en esta época de calor en que se agudiza la escasez del vital líquido. Recordó que los combustibles fósiles se pueden sustituir por otro tipo de energías, pero el agua es un recurso que no puede suplirse con ningún otro, por ello es urgente que en México se intensifiquen las medidas para su cuidado y reutilización.

Casi un millón de habitantes reciben el vital líquido por tandeo (sólo a determinadas horas y días a la semana), o se abastecen mediante pipas oficiales o particulares y tienen que pagar elevados precios por ese servicio. Y, ante la carencia cada vez más frecuente del agua, es imprescindible que la población apoye, promueva y exija una política permanente para avanzar rápidamente en el equilibrio hídrico de la Ciudad de México, a fin de que no se extraiga del acuífero más agua de la que de forma natural o artificial se recarga cada año.


Recalcó la urgencia de que todos participemos en la formación de una nueva cultura del agua, para ello planteó algunas acciones encaminadas a tal objetivo, entre las que destacó: promover la construcción de pozos de captación de agua de lluvia para recargar el acuífero, impulsar medidas para almacenar y utilizar al máximo posible el vital líquido, reportar las fugas de la red de agua potable y exigir medidas para disminuirlas sustancialmente. En la medida en que cada persona lleve a cabo acciones individuales, se contribuirá en la solución de la problemática del agua.

Entre otras recomendaciones, es en evitar las fugas de agua en tuberías, tinacos, muebles de baño y llaves; cerrar la llave cuando no es indispensable que el agua siga corriendo; cambiar la taza del sanitario por una de seis litros de capacidad, e instalar accesorios economizadores de agua en regaderas, lavabos y fregaderos. Y, advirtió sobre la necesidad de inculcar el cuidado del agua desde los primeros años; el vital líquido es un derecho, pero cuidarlo es una obligación de todos.


miércoles, 6 de mayo de 2009

EL ORIGEN DE LOS OCÉANOS





1. En la actualidad se plantean dos teorías acerca del orígen de los océanos.
La teoría volcánica plantea que el agua se formó en el centro de la Tierra, por reacciones a alta temperatura entre átomos de hidrógeno y oxígeno.Las moléculas originadas subieron a la superficie en forma de vapor de agua, una parte a la atmósfera y otra formando el océano.
La otra teoría afirma que el agua se debe a causas extraterrestres.El agua llegó en forma de hielo mediante los meteoritos, que al impactar contra la superficie, llenaron los océanos.
En la actualidad ambas teorías se complementan, cuando años atrás eran divergentes.

2.La teoría más reciente atribuye el origen del agua a causas extraterrestres. Numerosos estudios realizados por la NASA apoyan los planteamientos de Tobias, Mojzsis y Scienceweek quienes afirman que el agua llegó a la Tierra en forma de hielo, en el interior de numerosos meteoritos, que al impactar sobre la superficie terrestre liberaron este compuesto y llenaron los océanos (o al menos parte de ellos).
Cuando esta teoría fue planteada recibió una gran cantidad de críticas y censuras, pero estudios referidos por Mojzsis hablan de otros impactos de meteoritos sobre la Tierra, a los cuales se atribuye el haber contribuido con concentraciones significativas de otros elementos y moléculas químicas a la «sopa» donde se originaron las macromoléculas orgánicas y los coacervados. Posteriormente, científicos de la NASA han comunicado algunos descubrimientos que constituyen la primera evidencia sólida para este suceso: análisis del cometa S4 LINEAR han mostrado una similitud muy grande entre la composición y estructura química de éste con el agua que actualmente existe en los océanos de la Tierra, así como estudios de presencia de deuterio (D), átomos de hidrógeno con un neutrón extra, característicos de este tipo de cometas, inclusive en las profundidades de los mares, siendo que el D2O se encuentra en toda el agua —independientemente del tipo de cuerpo de agua o la profundidad— en una relación natural aproximada de 99,85% de H y 0,15% de D. 


3.Existencia de agua en Marte
Según informaron el día 31 científicos del programa de sonda de Marte “Phoenix” de los Estados Unidos, al calentar el espécimen de suelo de Marte, la sonda “Phoenix” descubrió que se produjo vapor, de manera que confirmó la existencia de agua en Marte.En la conferencia de prensa realizada el mismo día, los científicos dijeron.: El brazo mecánico de la sonda “Phoenix” colocó el día 30 un espécimen de suelo en el “podómetro analizador de calorías y gases expedidos”. Durante el proceso de calentamiento, el analizador confirmó que se produjo vapor.Anteriormente, mediante la sonda de Marte “Odyssey” de los Estados Unidos, los científicos descubrieron la existencia de hielo de agua en Marte. En junio de este año, la sonda “Phoenix” también descubrió una sustancia de color blanco sobre la superficie de Marte, la cual desapareció varios días después. En aquel entonces, los científicos supusieron que la sustancia de color blanco sería hielo de agua. Esta vez, la sonda “Phoenix” “palpó y probó” la existencia de agua en Marte mediante el calentamiento del espécimen.

4.Yo pienso que el agua en la Tierra no fue originada por una sola causa, sino que posiblemente tendría un origen mixto, ya que de esta manera se complementan ambas teorías bajo un postulado lógico y coherente: parte del agua se originó en la Tierra por reacciones a elevadas temperaturas y erupciones volcánicas, y la otra parte provino de los cometas.
No son muchas las pruebas en las que puedo basarme pero la considero como la mas aceptable.

miércoles, 29 de abril de 2009

NUESTRO PLANETA: LA TIERRA





ESTRUCTURA GEOQUÍMICA
División del interior de la Tierra según su composición química.
-Corteza: es la capa más fina e irregular. Sólida. Su espesor varía desde 5 km bajo los fondo oceánicos hasta más de 70 km en algunos puntos de los continentes. Se caracteriza por ser la menos densa, formada por elementos químicos ligeros, como el oxígeno, carbono, silicio, etc. Su límite con la siguiente capa forma la discontinuidad de Mohorovicic.

-
Manto: más uniforme que la Corteza y mucho más grueso. Su límite se sitúa a 2900 km contando desde la superficie media (superficie del geoide). Se encuentra en estado sólido aunque tiene cierta plasticidad. Está compuesto por elementos más densos, como son el hierro y el magnesio, aunque también posee importantes cantidades de silicio, formando una roca característica denominada peridotita.
Su límite con el Núcleo forma la discontinuidad de Gutemberg.

-
Núcleo externo: muy denso y en estado líquido, lo que sabemos porque las "ondas s" desaparecen a partir de él. Compuesto básicamente por hierro, níquel y azufre, similar a un tipo de material (roca) denominado troilita, encontrado en algunos meteoritos que han caído a la Tierra (siderolitos) y cuyas propiedades físicas coinciden con las medidas para esta capa terrestre.
Su límite, situado a 5100 km, se denomina discontinuidad de Weichert Lehman.

-
Núcleo interno: la capa más densa de la Tierra. Suponemos que sólida y de carácter
metálico. Predominan el hierro y el níquel. Forma la parte central del planeta.


ESTRUCTURA DINÁMICA
División del interior de la Tierra según su dinámica, es decir, por su comportamiento térmico.

-Litósfera: es la capa más superficial, correspondiendo a la totalidad de la Corteza y la parte
más superficial del manto (hasta unos 200 km de profundidad). Es totalmente rígida y en
ella el calor interno se propaga por conducción.
-
Astenósfera: la distribución de los máximos y mínimos del gradiente geotérmico sugiere
una propagación del calor de forma convectiva, que se situaría precisamente en esta zona. A
pesar de ser sólido el Manto, en esta zona, comprendida entre 200 y 800 km aproximadamente, un aumento de la plasticidad permitiría un flujo convectivo. A las
corrientes de convección de la Astenosfera se les considera el auténtico motor de la dinámica
interna de la Tierra.
-Mesósfera: formada por el resto del Manto. Actualmente se piensa que el transporte de
calor por esta zona también es convectivo, solo que se trataría de una convección más lenta
y "a larga distancia".
-
Endósfera: es la fuente del calor interno. Corresponde al Núcleo terrestre.


Definiciones



Erosión: proceso de sustracción o desgaste de la roca del suelo intacto (roca madre), por acción de procesos geológicos exógenos como las corrientes superficiales de agua o hielo glaciar, el viento, los cambios de temperatura o la acción de los seres vivos. El material erosionado puede estar conformado por:
-Fragmentos de 
rocas creados por abrasión mecánica por la propia acción del vientoaguas superficiales, glaciares y expansión-contracción térmica por variaciones estacionales o diurnas.
-
Suelos, los cuales son creados por la descomposición química de las rocas mediante la acción combinada de ácidos débiles disueltos en agua superficial y meteórica, hidrólisis, ácidos orgánicos,bacterias, acción de plantas, etc.
La erosión es uno de los principales actores del 
ciclo geográfico.
Sedimentos detríticos:
Sedimentación: es el proceso por el cual el material sólido, transportado por una corriente de agua, se deposita en el fondo delríoembalsecanal artificial, o dispositivo construido especialmente para tal fin. Toda corriente de agua, caracterizada por su caudal, tirante de agua, velocidad y forma de la sección tiene una capacidad de transportar material sólido en suspensión. El cambio de alguna de estas características de la corriente puede hacer que el material transportado se sedimente; o el material existente en el fondo o márgenes del cauce sea erosionado.
Sedimentos detríticos:son aquellos que se originan por el proceso de diagénesis por medio de sedimentos.

Ondas Sísmicas

Las ondas sísmicas son un tipo de onda elástica consistentes en la propagación de perturbaciones temporales del campo de esfuerzos que generan pequeños movimientos en un medio.
Tipos de ondas sismícas
-
Ondas longitudinales o primarias (P). Son las ondas más rápidas. Las partículas vibran paralelamente a la dirección de propagación de la onda. Son capaces de atravesar materiales sólidos (rocas) y materiales fluidos (magma), aunque su velocidad disminuye al atravesar fluidos.
-Ondas transversales o secundarias (S). Las partículas se desplazan en un plano perpendicular al de propagación de la onda. Se propagan únicamente en medio sólido, no en fluidos.
-Ondas superficiales (L). se propagan por la superficie. Hay de dos tipos:
-Ondas de Love o de torsión. Las partículas vibran perpendicularmente a la dirección de propagación.
-Ondas de Rayleigh o circulares. Las partículas vibran de forma circular.

PRUEBAS DERIVA CONTINENTAL
Pruebas paleontológicas
Pruebas concernientes a los fósiles.
Existen varios ejemplos de fósiles de organismos idénticos que se han encontrado en lugares que hoy distan miles de kilómetros, como en Sudamérica, África, India y Australia. Los estudios paleontológicos indican que estos organismos prehistóricos hubieran sido incapaces de recorrer y cruzar los océanos que hoy separan esos continentes. Esta prueba indica que los continentes estuvieron reunidos en alguna época pasada.
Pruebas geográficas
Wegener sospechó que los continentes podrían haber estado unidos en épocas pasadas al observar una gran coincidencia entre las formas de la costa de los continentes, especialmente entre Sudamérica y África.
Pruebas geológicas y tectónicas
Si se unen los continentes en uno solo, se puede observar que los tipos de rocas, la cronología de las mismas y las cadenas montañosas principales tendrían continuidad física, es decir, formarían un cinturón casi continuo. Por tanto, se puede deducir que muchas formaciones geológicas y cordilleras se originaron cuando todos los continentes estaban reunidos y que después se separaron.
Pruebas paleoclimáticas
El científico alemán descubrió que existían zonas en la Tierra cuyos climas actuales no coincidían con los que tuvieron en el pasado. Existen lugares hoy que tienen un clima tropical o subtropical, pero que estaban cubiertas de hielo hace 300 millones de años. También hay regiones donde reinaban condiciones climáticas semejantes a las que se dan en las actuales zonas tropicales, que favorecieron la formación de grandes yacimientos de carbón; hoy día, estos lugares se encuentran, sin embargo, en climas muy fríos. Estas pruebas hacen suponer que los continentes se localizaban en una latitud más al sur que la que ocupan actualmente.

miércoles, 8 de abril de 2009

Historia de la tierra

aportaciones al estudio de la dinamica





Jean Philippe Avouac: Afirma que la elevación montañosa causada por los terremotos. Según él en los últimos años la elevación rocosa ha aumentado en 1 cm por año. Además afianza el carácter acumulativo de los terremotos. Así por ejemplo el Himalaya está todavía muy activo.


Robert Spices: Es botánico y geólogo. Busca cuáles son las fuerzas que provocan los terremotos



Leonore Hoke: Busca junto a Spices las fuerzas que provocan los terremotos

Philip England: geofísico inglés que durante los últimos 20 años ha desarrollado una nueva teoría sobre la formación montañosa,la teoría de la tectónica de placas en la cual intervienen los terremotos, que contempla a las montañas no como algo antiguo e inmóvil, sino como un rasgo activo y dinámico de nuestro planeta. También aporta la teoría de los fluidos, como condicionante en la formación montañosa.



explica la formacion del himalaya

La India formaba parte antiguamente de un continente próximo al polo sur. Hace aproximadamente 85 millones de años comenzó a desplazarse hacia el norte, hacia Asia. Cuando colisionó con ésta, doblegó el antiguo lecho del océano hacia arriba formando el Himalaya. Cuando las montañas se forman desarrollan unas enormes raíces. Las rocas se funden cuando son forzadas hacia el interior de la Tierra, formando esta ruta montañosa, entonces conforme las montañas continúan creándose, esta roca líquida se enfría y se solidifica en forma de granito. El hallazgo de granito en torno a toda la cordillera lo demuestra. Se cree que la solidificación definitiva del granito del Himalaya se produjo hace aproximadamente 20 millones de años. Actualmente el Himalaya, según apuntan numerosos científicos, prosigue su crecimiento, aumentando periódicamente un centímetro.

miércoles, 25 de marzo de 2009

Un grupo de científicos ha encontrado por primera vez estrellas jóvenes en una estructura de gas primigenia llamada "anillo de Leo", un hallazgo que sugiere la existencia en el universo de un gran número de estas asociaciones de estrellas e incluso galaxias enanas que hasta ahora no ha sido posible observar. En la imagen algunas de estas asociaciones de estrellas de cuya existencia se desconocía. De nuevo los contornos amarillos muestran la distribución del gas del cual se piensa se han formado las estrellas ahora descubiertas.


Descubren por primera vez estrellas en una estructura de gas primigeniaEl hallazgo sugiere la existencia en el universo de un gran número de estas asociaciones de estrellas e incluso galaxias enanas

AGENCIAS. Madrid Miércoles, 18 de febrero de 2009 - 19:16 h.


Un grupo de científicos ha encontrado por primera vez estrellas jóvenes en una estructura de gas primigenia llamada "anillo de Leo", un hallazgo que sugiere la existencia en el universo de un gran número de estas asociaciones de estrellas e incluso galaxias enanas que hasta ahora no ha sido posible observar. "Los modelos predicen la existencia de gran número de estas estructuras de gas que se habrían formado al principio de la edad del universo, a pesar de que son pocas las que se conocen todavía", ha explicado a Efe Armando Gil de Paz, uno de los firmantes de este estudio cuyos resultados se publican en la revista Nature.Según Gil de Paz, "han debido ser muchas las galaxias enanas formadas en este tipo de nubes de gas desde el comienzo de los tiempos, todas ellas aún por descubrir".

Los investigadores han llegado a estas conclusiones después de recolectar y estudiar los datos e imágenes extraídas de las observaciones hechas por el satélite "Galaxy Evolution Explorer" (GALEX) de la NASA (Agencia Espacial Norteamericana), según ha añadido Gil de Paz, del Departamento de Astrofísica, de la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Complutense de Madrid.

Los astrofísicos ya tenían conocimiento del "anillo de Leo", una estructura de gas, principalmente de hidrógeno, de la cual se pensaba que "se había mantenido inalterada" desde el inicio del universo, hace unos 13.500 millones de años, según este investigador.

Sin embargo, los datos obtenidos, por casualidad, a través de imágenes ultravioletas del satélite GALEX han demostrado que "hay una asociación de estrellas muy azules y jóvenes que se están formando en esa región".Gil de Paz ha detallado que la formación de estas estrellas se está llevando a cabo en la forma más densa del anillo, donde se da una mayor concentración de gas, y ha agregado que el citado anillo tiene un tamaño diez veces superior al tamaño de la Vía Láctea.

Para el físico, esta investigación es importante porque contradice lo que hasta ahora se pensaba del "anillo de Leo" -en la constelación de Leo-, que era una estructura que había permanecido sin alterarse."Ahora sabemos que se están formando estrellas, si bien no sabemos desde cuándo, esto es lo que tendrán que aclarar futuros estudios", según ha indicado Gil de Paz, quien ha adelantado que la segunda parte de este trabajo lo llevarán a cabo usando el Gran Telescopio Canarias, en el observatorio del Roque de los Muchachos.

Según este físico, "estas asociaciones de estrellas han podido sobrevivir en ésta y otras nubes de gas desde que se formó el universo y haber escapado a nuestra detección al ser muy difusas".

Ahora hay que estudiar, ha continuado este investigador, si las estrellas están formadas sólo por hidrógeno y helio, "lo que indicaría que se han formado directamente de ese gas primigenio", o tienen, además, otros componentes químicos.

Este investigador de la Universidad Complutense ha declarado que en la actualidad el satélite de la NASA está haciendo una exploración más profunda de la estructura de gas (anillo de Leo), para tratar de analizar las estrellas más débiles, cubriendo todo el anillo, ya que hasta ahora solo se ha observado la parte sur del mismo.

La formación de estas estrellas se ha encontrado por casualidad, ya que GALEX "tiene un campo de visión muy grande, como dos lunas llenas", ha agregado."A la vez que observábamos una galaxia en el centro -del campo de visión del satélite-, de regalo hemos tenido este descubrimiento", ha concluido.

miércoles, 18 de marzo de 2009

NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO




GALAXIA-Formadas por estrellas, planetas y otros astros menores, acompañados por gases y polvo. También tienen una luminosidad tenue y difusa. En el universo hay miles de millones de galaxias.Cada una de las agrupaciones de estrellas, nebulosas, polvo y gas que se encuentran esparcidas por el universo:el Sistema Solar pertenece a la galaxia llamada Vía Láctea.



ESTRELLA-Las estrellas son masas de gases, principalmente de hidrógeno, que emiten luz. Se encuentran a temperaturas muy elevadas, en su interior hay reacciones nucleares. Se trata de un cúmulo de materia en estado de plasma en un continuo proceso de colapso, en la que intervienen diversas fuerzas que equilibran el proceso en un estado hidrostático. El tiempo que tarde en colapsar dicho cúmulo, depende del tiempo en el que las fuerzas dejen de equilibrar la hidrostásis que da forma a la estrella.




PLANETA-es un cuerpo celeste que gira alrededor de una estrella y que se hace visible por la luz que refleja.Los planetas se clasifican en:



Según su distancia al Sol:

-Planetas interiores: los que están menos al alejados del Sol que de la Tierra.

-Planetas exteriores: los que están más alejados del Sol que de la Tierra.



Según su estructura:

-Planetas terrestres: pequeños de superficie rocosa y sólida.

-Planetas jovianos: grandes diámetros, esencialmente gaseosos.



NEBULOSA-Son regiones del medio interestelar constituidas por gases (principalmente hidrógeno y helio) y polvo. Slos lugares donde nacen las estrellas por fenómenos de condensación y agregación de la materia, aunque en otras ocasiones se tratan de los restos de una estrella que ha muerto. Las nebulosas se localizan en los discos de las galaxias espirales y en cualquier zona de las galaxias irregulares, pero no se suelen encontrar en galaxias elípticas.





MATERIA OSCURA-Materia cuya composición y propiedades desconocemos. No emite radiación. Su existencia puede inferirse a partir de los efectos gravitacionales que causa en la materia visible, tales como las estrellas o las galaxias.Agujero negro: concentraciones de materia de muy alta densidad. Presenta una atracción gravitatoria muy intensa, de manera que ni siquiera la luz, con su extraordinaria velocidad puede escapar de él. Su existencia se conoce por la radiación emitida por la materia al acelerar.



ORÍGEN DEL UNIVERSO: BIG BANG




1.La etapa de inflación-El big bang. El universo supercomprimido se expandió, creciendo a enorme velocidad.



2.Formación de la materia-El universo estaba formado por partículas subatómicas bañadas en cantidades inmensas de energía: los fotones.



3.Los primeros átomos-Unos 300.000 años después del big bang se formaron átomos de hidrógeno y helio, en cantidades similares a las de la actualidad.



4.El encendido universo-Las partículas cargadas interfieren en los fotones. Pero al combinarse entre ellas para formar átomos la luz pudo viajar libremente por el espacio recién creado. Surgió la radiación cósmica de fondo.



5.La formación de estrella y galaxias-Zonas del espacio ligeramente más densas se convirtieron en centros de atracción gravitacional. Se reunió materia formando nebulosas, planetas y estrellas. Poco después se originaron las primeras galaxias.



6.La energía oscura-Las galaxias empiezan a viajar a velocidades cada vez mayores. La fuerza que les está acelerando es cree que es la energía oscura.

miércoles, 11 de marzo de 2009

SOBREVIVIR EN EL COSMOS

1.ASTEROIDES

Los asteroides son objetos rocosos y metálicos que orbitan alrededor del Sol pero que son demasiado pequeños para ser considerados como planetas. Se conocen como planetas menores.Los asteoides están constituidos por el material que sobró durante la formación del Sistema Solar. Debido a que los asteroides son materiales procedentes de un sistema solar muy joven, los cinetíficos están interesados en su composición ya que pueden aportar mucha información del estado inicial del Sistema Solar.





Ejemplos asteroides
Hace 65 millones de años un asteroide impactó sobre la Tierra.Tuvo como consecuencia la extinción de los dinosaurios debido al gran tamaño de éste y las consecuencias que produjo.Hace 25.000 años, se produjo un impacto en Arizona dejando como consecuencia un cráter de 1 km de diámetro y 200 m de profundidad.
En los últimos años, los impactos meteoríticos más importantes han sido en los años 1908, 1933 y 1972.
En el año 1908 un meteorito impactó sobre Siberia, dejando calcinado un bosque.





2. DEFINICIÓN AGUJERO NEGRO

Un agujero negro es un cuerpo celeste de gran masa que posee una gran atracción gravitatoria la cual gira alrededor de el, donde ni siquiera la luz puede escapar de ellos.El agujero se forma a partir de la muerte de estrellas gigantes, es decir cuando se produce la explosión de una supernova.Por lo tanto a partir de los restos de la estrella muerta se forma el agujero negro. Se caracterizan por ser letales, diminutos y oscuros y adquieren una forma delgada y alargada.

3. APORTACIÓN DE LOS CIENTÍFICOS

Rob Medrand: es el máximo dirigente en el sistema de detención de asteroides cuya función esen detectar objetos de gran tamaño que suponen un riesgo para la humanidad puesto que podrían impactar contra la Tierra.

Tim Axelrod: estuvo estudiando durante 8 años las distorsiones lumínicas que sucede cuando la luz de una estrella queda distorsionada por un agujero negro.

Andrea Ghez: ha sido la que ha descubierto la existencia de un agujero negro en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea.